Escola de pais e nais · Información Anpa

Reflexións sobre o obradoiro de Educación sexual para os nosos fillos e fillas

O pasado día 21 de novembro o psicólogo e terapeuta familiar, Carlos de Francisco Moure,  ofreceu unha charla dirixida ás familias. Estas son as reflexións que nos envía o ponente (Moitísimas grazas Chicho pola túa implicación e colaboración coa ANPA):

Quería compartir en el blog de la ANPA de Esteiro algunas de las cosas sobre las que hemos hablado en el taller “Educación sexual para os nosos fillos e fillas”.

Primeramente hablamos de la participación, como en el primer taller que hablamos de las rabietas había el triple de participación que en este sobre educación sexual. ¿Dónde nos coloca socialmente? ¿Cómo nos situamos ante la educación de nuestras hijas e hijos? ¿A qué le damos importancia? ¿Hemos sido capaces de desprendernos de patrones intergeneracionales que ignorar la educación sexual como parte del desarrollo sano de la persona?

Una vez superado que aceptamos que la sexualidad es un contenido más, es importante plantearse qué queremos conseguir cuando nos planteamos que la educación sexual va a formar parte de las cosas que vamos a abordar con nuestras criaturas. Fue una grata sorpresa, ver que las personas participantes del taller no estaban posicionadas en que la educación sexual es prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Esto es sólo una parte, pero si nos quedamos aquí perderemos la oportunidad de transmitirles aceptación, autoconocimiento o que es bueno para las personas sentirse satisfechas con su sexualidad.

El vínculo más importante que tiene una persona, por lo menos en la infancia, es el que tiene que ver con las personas que la cuidan, generalmente en nuestro contexto ese papel lo juegan las madres y los padres. Cuando esta relación es una fuente de seguridad, favorecemos a que la personalidad de nuestros hijos y nuestras hijas se asiente en una buena percepción sobre sí mismo, el pensar que se pueden confiar en otras personas (que las personas no son una amenaza) y una visión de que el mundo es un lugar seguro.

Dos ideas transversales fueron las que centraron la exposición:

  • Quitarnos las gafas de adulto para entender a los niños y a las niñas (en una gran cantidad de ocasiones interpretamos lo que hacen nuestros hijas y nuestras hijas en clave de adulto, según nuestra forma de ver el mundo y ellos y ellas, por una cuestión de desarrollo, no usan nuestras mismas gafas).
  • El proceso de comunicación. ¿Dónde ponemos la mirada? Tenemos la tendencia a fijarnos en el contenido de la comunicación, sin embargo, lo realmente importante es la posición que adoptamos; por ejemplo, si estamos disponibles cuando nos preguntan algo, si nos hacemos los locos, si tomamos la iniciativa. Incluso el acto de callar, está comunicando algo a la otra persona.

Acabamos esta pequeña reunión formativa, poniendo encima de la mesa el abuso sexual infantil, con la intención de hacer visible esta realidad, desmontando alguno de los mitos a su alrededor y enseñando un pequeño video que se puede utilizar con niños y niñas hasta los 5 ó 6 años.

Para utilizar este video, que se llama la regla de Kiko, podéis invitar a vuestros hijos e hijas a ver unos dibujos muy cortitos con vosotras y vosotros. Al acabar, simplemente podéis hacer un pequeño juego como el que sale en el video, preguntarles si les ha gustado y decirles que si alguna vez alguien les toca de una forma que no les gusta, papá y mamá siempre os va a ayudar y les van a decir que no lo hagan. No se trata de hacer un drama de esto, ni con este video van a ser capaces de entender lo que implica un abuso sexual infantil.

https://www.youtube.com/watch?v=41mjgha1_VA

Además, para acabar, dejamos una referencia bibliográfica que considero interesante, donde hablan como manejar aspectos concretos de la educación sexual con nuestras hijas e hijos. Una lectura fácil de leer: “La educación sexual de los hijos (Guía para padres y madres)” de Félix López Sánchez.

 

Charla ed sexual.jpg

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s